¿La razón de amor que mueve a la protagonista lo justifica todo; puede determinar toda una vida…?
Cada lector debe buscar su respuesta en esta fábula sobre la búsqueda de la felicidad, en la que la enamorada Celine se mueve siempre como un péndulo entre la realidad y el deseo. Transcurre la acción entre la primavera de 1900 y el otoño de 1914, un mundo que se inicia con el decadentismo de primeros de siglo para abocar en los estallidos dramáticos de la semana trágica o la Primera Guerra Mundial; lo que permite a la autora tocar, como corolario del argumento central, otros temas como la guerra, el contraste entre el mundo elegante y los ambientes paupérrimos o la situación de la mujer de la época.
¿La razón de amor que mueve a la protagonista lo justifica todo; puede determinar toda una vida…?
Cada lector debe buscar su respuesta en esta fábula sobre la búsqueda de la felicidad, en la que la enamorada Celine se mueve siempre como un péndulo entre la realidad y el deseo. Transcurre la acción entre la primavera de 1900 y el otoño de 1914, un mundo que se inicia con el decadentismo de primeros de siglo para abocar en los estallidos dramáticos de la semana trágica o la Primera Guerra Mundial; lo que permite a la autora tocar, como corolario del argumento central, otros temas como la guerra, el contraste entre el mundo elegante y los ambientes paupérrimos o la situación de la mujer de la época.
¿La razón de amor que mueve a la protagonista lo justifica todo; puede determinar toda una vida…?
Cada lector debe buscar su respuesta en esta fábula sobre la búsqueda de la felicidad, en la que la enamorada Celine se mueve siempre como un péndulo entre la realidad y el deseo. Transcurre la acción entre la primavera de 1900 y el otoño de 1914, un mundo que se inicia con el decadentismo de primeros de siglo para abocar en los estallidos dramáticos de la semana trágica o la Primera Guerra Mundial; lo que permite a la autora tocar, como corolario del argumento central, otros temas como la guerra, el contraste entre el mundo elegante y los ambientes paupérrimos o la situación de la mujer de la época.
CARMEN ALCAIDE MARTÍNEZ nacida en Córdoba, es licenciada en Filología Románica por la Universidad de Granada. Ha sido profesora de Lengua y Literatura en diversos institutos de Andalucía, y actualmente lo es del IES Cartuja de Granada. Sus estudios de Filología y su trabajo como profesora de Lengua la han llevado a escribir algunos libros relacionados con el estudio de la materia, entre ellos Prácticas de análisis sintáctico sobre Greguerías de Gómez de la Serna, Aprender escri- biendo y Análisis y corrección de errores lingüísticos. Empezó pronto en la literatura de creación con algunos cuentos infantiles, como Vacaciones de verano de Illán y sus hermanos, y con un libro de temática adolescente titulado Fruta verde. Actualmente, ya para un público adulto, cultiva la novela. Ha publicado Aunque me quiten el puente volverá a lucir la primavera, ambientada en nuestra guerra civil y protagonizada por dos hermanos gemelos que viven la contienda desde distinto bando, y la novela que nos ocupa, Anónimo orentino, en la que evoca los albores del mundo renacentista, teniendo como protagonista a un pintor orentino, un hombre renacentista que, como aprendió en los clásicos, parece ser en sí mismo la medida de todas las cosas.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.